3.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
3.1 QUÉ SON?
Antes de conocer un poco los Escenarios de cambio climático del departamento de Cundinamarca y Bogotá es necesario conocer qué son. Según el documento nacional del IDEAM, Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 , un escenario es una descripción estimable sobre cómo
puede desarrollarse el futuro. Esta descripción está basada en un conjunto de variables y supuestos sobre fuerzas
y relaciones de cambio claves, que pueden originar un
convincente posible estado futuro del mundo.
3.2 PARA QUÉ SIRVEN?
Además, son la mejor forma que
tiene la ciencia para, a partir de la información histórica y la
generación de modelos físicos, matemáticos, estadísticos y/o
geográficos, aproximarse al posible comportamiento que
las variables climáticas tendrán en el futuro.
Estos se constituyen en herramientas de apoyo a la gestión,
ya que permiten al tomador de decisiones de hoy (presidentes,
gobernadores, empresarios, inversionistas, directivos, investigadores)
aproximarse, bajo algunos supuestos veraces y
científicamente soportados, a la manera cómo podría ser el
futuro y anticipar así, mediante la planificación, las acciones
e inversiones que se desarrollarían en un lugar determinado. Observa el siguiente video para más detalles en Colombia.
3.3 ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO CUNDINAMARCA
Según la IDEAM en su reporte departamental, Cundinamarca tendrá un incremento de temperatura de 0.8 a 2.3 °C ; y un incremento del porcentaje de precipitación de 7.99 a 8.21% del 2011 al 2100 (figura 1)
Figura 1: Escenario de cambio climático del departamento de Cundinamarca ,IDEAM 2011-2100 |
3.4 ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO BOGOTÁ D.C
Según la IDEAM en su reporte departamental, Bogotá tendrá un incremento de temperatura de 0.8 a 2.2 °C ; y un incremento del porcentaje de precipitación de 6.57 a 8.27% del 2011 al 2100 (figura 2)
Figura 2. Escenario de cambio climático Bogotá-IDEAM 2011-2100 |
3.5 EFECTOS
En el reporte de la IDEAM, se manifiesta que todo ser humano tiene una temperatura corporal promedio de
37°C, la cual es ideal para que fisiológicamente todo funcione
correctamente. Sin embargo, al subir su temperatura corporal,
indicando fiebre, un solo grado centígrado más, ya es señal de
alarma, pues puede generar cambios graves en su cuerpo y en
su salud a futuro. En el planeta ya llegamos a sumar 0.83 grados
más de temperatura en el último siglo y cada grado más que siga
subiendo la temperatura de la Tierra seguirá afectando la salud
del sistema entero donde los seres humanos, nuestra cultura y
economía vienen siendo los más afectados.
Las principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola debido los cambios acentuados de temperatura, así como en la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las zonas en las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de Sumapáz y Cruz Verde podrá afectarse por desplazamientos altitudinales debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo. El sector vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la precipitación. El sector energético podría tener afectaciones por disminuciones de precipitación asociadas
EFECTOS EN LA ECONOMÍA
Google imágenes |
Hay que recordar que el cambio climático genera una serie de efectos en cada sector del país, lo que indirectamente afecta a nuestra economía, es decir todo está ligado entre sí, y no podemos separar este asunto por sectores o personas, porque a la final nos afecta a todos.Por tanto, haciendo hincapié de los efectos en la economía, según el DNP y el IDEAM tenemos (figura 3):
1.Se estima que el impacto
agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo. Contando sólo con
los impactos analizados en este estudio, de 2011 a 2100, en promedio habría pérdidas
anuales del PIB del 0,49%.
2. La producción forestal sería cada año en promedio un 6,2% mayor
que la producción en el escenario detallado en el capítulo sectorial durante el periodo
2010-2100, para los tres escenarios modelados.
3. El sector ganadero tendría un promedio de pérdidas anuales en la pro
-
ducción de peso vivo de carne y litros de leche de 1,6% respecto del escenario base
1970-2010, para los tres escenarios y el periodo modelado.Según la revista Semana esto significa un impacto directo sobre los precios de la carne, de la leche y de todos sus derivados.
4.En el sector agrícola el impacto promedio, entendido como el cambio promedio para todos
los escenarios y el periodo estudiado, correspondería a una reducción del 7,4% de los rendimientos anuales agrícolas para maíz tecnificado, arroz irrigado y papa de 2010-2100.
5.En lo referente al sector pesquero en el nivel nacional se vería una disminución anual promedio
de la carga desembarcada del 5,3% de 2010 a 2100.Según la revista Semana con menos pescado en el mercado, se van a disparar los precios. Algo que tiene que poner a pensar a los colombianos, que consumen en promedio 6,4 kilos de pescado al año.
6.Las operaciones del sector transporte se verían afectadas negativamente, en especial el
transporte carretero. En promedio las vías terrestres estarían cerradas el 5,9% del tiempo
entre 2010 y 2011 por efectos de deslizamientos asociados a la precipitación.
7.El análisis sobre el recurso hídrico muestra resultados importantes para las tres cuencas modeladas. En la cuenca del río Guavio, donde se produce el 13% de la energía hidroeléctrica
del país los cambios en la precipitación y la temperatura podrían llevar a reducciones en
la generación eléctrica dependiendo del escenario.
CYBERGRAFÍA
1. Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 Regional, IDEAM,retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regional.pdf
2.Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 Departamental,IDEAM retrieved from ://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf.
3.Cambio Climático en Bogotá,Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, ,retrieved from http://www.idiger.gov.co/rcc.
4. 5 Impactos económicos del cambio climático en Colombia, SEMANA,
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/impactos-economicos-del-cambio-climatico-colombia/34207
5. Impactos económicos del cambio climático en Colombia, Síntesis, Departamento Nacional de Planeación (DNP),retrieved from:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%20Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario