4.ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL
Google Imágenes |
Según el IDEAM en su documentos Conocer: el primer paso para adaptarse,en el país se comenzaron a desarrollar una serie de iniciativas y mesas de trabajo, que reflejan el interés creciente del tema en las regiones y en algunos sectores:
Fuente: IDEAM y propia. |
- Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA). Fue creada por los actores de Ciencia, Tecnología e Innovación públicos y privados, relacionados con el cambio climático y agricultura el 26 de noviembre de 2009. RICCLISA tiene la intención de facilitar el intercambio interinstitucional de información científica, identificar requerimientos de información y promover acciones para facilitar la toma de decisiones y la construcción de política pública en temas relacionados con la seguridad alimentaria, la variabilidad climática y el cambio climático en Colombia, contribuyendo de esta forma a la sostenibilidad del sector agropecuario y a la seguridad alimentaria del país.
Fuente:IDEAM y propia. |
- La estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono: Programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan en la ECDBC son Industria, Energía, Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través del diseño y la implementación de medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional.
- La Mesa REDD+46. Un espacio liderado por las organizaciones de la sociedad civil (Conservación Internacional, Fundación Natura, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Ecoversa, el Fondo Patrimonio Natural, The Nature Conservancy, , WCS, WWF, Avina, entre otras), con apoyo de USAID y la participación del MADS, Parques Nacionales, que servía para contribuir al desarrollo de estrategias, políticas, planes y acciones tempranas de REDD+, consistentes con los derechos de las comunidades locales, el manejo sostenible de los bosques, la generación y la distribución de beneficios.
- Mesa Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático. Creada el 28 de mayo de 2008 en el marco de la “mesa nacional del Artículo 6 de la CMNUCC”48, conformada por entidades de gobierno, institutos de investigación, ONGs, universidades y empresas privadas para liderar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático, promoviendo la participación de diferentes actores institucionales y sociales. La mesa ha incidido positivamente en la implementación de la Estrategia de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, con un plan de seguimiento y sistematización de resultados. Dicha estrategia se construyó de manera participativa, con el liderazgo del IDEAM, el MADS y la Cruz Roja Colombiana.
- Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP) y Programa Conjunto de Integración de Ecosistemas y Cambio Climático en el Macizo Colombiano. Programa con ejemplos de acciones concretas en adaptación con los que cuenta el país y cuyas lecciones aprendidas servirán de base para la formulación de las medidas de adaptación, por sus avances en la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades, la protección de ecosistemas marinos y costeros, la protección de alta montaña, construcción o reparación de infraestructura vial, salud y seguridad alimentaria.
- Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital (PRICC). Liderado por instituciones técnicas ambientales y entidades territoriales de la Región Capital con el apoyo del PNUD con el propósito de llevar a la práctica el vínculo entre la gestión del territo- 48a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva.
En Bogotá, según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático al reconocer los efectos adversos del cambio climático y la necesidad de fortalecer la gestión del riesgo en la ciudad, se desarrolló el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el cual compila las generalidades de los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la ciudad de Bogotá y propone un conjunto de acciones, principios, enfoques, objetivos y metas de impacto a 2025, 2038 y 2050 de mitigación de gases efecto invernadero, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo partiendo de nueve (9) objetivos específicos.
RECOMENDACIONES
En la siguiente figura, se presentan algunas acciones que la IDEAM sintetiza en el documento Conocer : el primer paso para adaptarase,para que las tengas en cuenta para mitigar o adaptarte al cambio climático:
Figura 1: Acciones para combatir el cambio climático, |
En conclusión, debemos recordar que en el camino para llegar al 2100,teniendo en cuenta los escenarios del cambio climático reportados por la IDEAM, la temperatura a nivel nacional y local aumentará demasiado, aunque son estimaciones, a la larga puede ser mucho peor; lo que trae consigo una serie de efectos negativos en los distintos sectores, que a la vez afectará la calidad de vida de los ciudadanos, por lo tanto debemos tratar en lo posible de mitigar el cambio climático; aunque tenemos la opción de adaptarnos a él, llegaremos a un punto en el cual va a ser imposible.Una de las mejores formas es alfabetizar a los demás sobre el cambio climático y teniendo en cuenta las recomendaciones ya mencionadas.
CYBERGRAFÍA
1.Cambio Climático en Bogotá,Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, ,retrieved from http://www.idiger.gov.co/rcc.
2.Conocer: el primer paso para adpatarse, IDEAM, retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf