domingo, 12 de febrero de 2017

4.ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO




4.ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL 

Google Imágenes
Según el IDEAM en su documentos Conocer: el primer paso para adaptarse,en  el país se comenzaron a desarrollar una serie de iniciativas y mesas de trabajo, que reflejan el interés creciente del tema en las regiones y en algunos sectores:
Fuente: IDEAM y propia.


  • Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA). Fue creada por los actores de Ciencia, Tecnología e Innovación públicos y privados, relacionados con el cambio climático y agricultura el 26 de noviembre de 2009. RICCLISA tiene la intención de facilitar el intercambio interinstitucional de información científica, identificar requerimientos de información y promover acciones para facilitar la toma de decisiones y la construcción de política pública en temas relacionados con la seguridad alimentaria, la variabilidad climática y el cambio climático en Colombia, contribuyendo de esta forma a la sostenibilidad del sector agropecuario y a la seguridad alimentaria del país.
Fuente:IDEAM y propia.
  • La estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono: Programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia. Los sectores que participan en la ECDBC son Industria, Energía, Minería, Transporte, Vivienda, Residuos y Agricultura, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través del diseño y la implementación de medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico nacional.
  • La Mesa REDD+46. Un espacio liderado por las organizaciones de la sociedad civil (Conservación Internacional, Fundación Natura, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, Ecoversa, el Fondo Patrimonio Natural, The Nature Conservancy, , WCS, WWF, Avina, entre otras), con apoyo de USAID y la participación del MADS, Parques Nacionales, que servía para contribuir al desarrollo de estrategias, políticas, planes y acciones tempranas de REDD+, consistentes con los derechos de las comunidades locales, el manejo sostenible de los bosques, la generación y la distribución de beneficios.

  • Mesa Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático. Creada el 28 de mayo de 2008 en el marco de la “mesa nacional del Artículo 6 de la CMNUCC”48, conformada por entidades de gobierno, institutos de investigación, ONGs, universidades y empresas privadas para liderar el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático, promoviendo la participación de diferentes actores institucionales y sociales. La mesa ha incidido positivamente en la implementación de la Estrategia de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, con un plan de seguimiento y sistematización de resultados. Dicha estrategia se construyó de manera participativa, con el liderazgo del IDEAM, el MADS y la Cruz Roja Colombiana.
  • Programa Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña, Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP) y Programa Conjunto de Integración de Ecosistemas y Cambio Climático en el Macizo Colombiano. Programa con ejemplos de acciones concretas en adaptación con los que cuenta el país y cuyas lecciones aprendidas servirán de base para la formulación de las medidas de adaptación, por sus avances en la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades, la protección de ecosistemas marinos y costeros, la protección de alta montaña, construcción o reparación de infraestructura vial, salud y seguridad alimentaria.
  • Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital (PRICC). Liderado por instituciones técnicas ambientales y entidades territoriales de la Región Capital con el apoyo del PNUD con el propósito de llevar a la práctica el vínculo entre la gestión del territo- 48a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva.


En Bogotá, según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático al reconocer los efectos adversos del cambio climático y la necesidad de fortalecer la gestión del riesgo en la ciudad, se desarrolló el Plan Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el cual compila las generalidades de los principales riesgos a los que se encuentra expuesta la ciudad de Bogotá y propone un conjunto de acciones, principios, enfoques, objetivos y metas de impacto a 2025, 2038 y 2050 de mitigación de gases efecto invernadero, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo partiendo de nueve (9) objetivos específicos.


RECOMENDACIONES


En la siguiente figura, se presentan algunas acciones que la IDEAM  sintetiza en el documento Conocer : el primer paso para adaptarase,para  que las tengas en cuenta para mitigar o adaptarte al cambio climático:





Figura 1: Acciones para combatir el cambio climático,

En conclusión, debemos recordar que en el camino para llegar al 2100,teniendo en cuenta los escenarios del cambio climático reportados por la IDEAM, la temperatura a nivel nacional y local aumentará demasiado, aunque son estimaciones, a la larga puede ser mucho peor; lo que trae consigo una serie de efectos negativos en los distintos sectores, que  a la vez afectará la calidad de vida de los ciudadanos, por lo tanto debemos tratar en lo posible de mitigar el cambio climático; aunque tenemos la opción de adaptarnos a él, llegaremos a un punto en el cual va a ser imposible.Una de las mejores formas es alfabetizar a los demás sobre el cambio climático  y teniendo en cuenta las recomendaciones ya mencionadas.

CYBERGRAFÍA


1.Cambio Climático en Bogotá,Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, ,retrieved from http://www.idiger.gov.co/rcc.

2.Conocer: el primer paso para adpatarse, IDEAM, retrieved from http://documentacion.ideam.gov
.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf

3.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 

3.1 QUÉ SON?

Antes de conocer un poco los Escenarios de cambio climático del departamento de Cundinamarca y Bogotá es necesario conocer qué son. Según el documento nacional del IDEAM,  Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 , un  escenario es una descripción estimable sobre cómo puede desarrollarse el futuro. Esta descripción está basada en un conjunto de variables y supuestos sobre fuerzas y relaciones de cambio claves, que pueden originar un convincente posible estado futuro del mundo.

3.2 PARA QUÉ SIRVEN?

Además, son la mejor forma que tiene la ciencia para, a partir de la información histórica y la generación de modelos físicos, matemáticos, estadísticos y/o geográficos, aproximarse al posible comportamiento que las variables climáticas tendrán en el futuro. Estos se constituyen en herramientas de apoyo a la gestión, ya que permiten al tomador de decisiones de hoy (presidentes, gobernadores, empresarios, inversionistas, directivos, investigadores) aproximarse, bajo algunos supuestos veraces y científicamente soportados, a la manera cómo podría ser el futuro y anticipar así, mediante la planificación, las acciones e inversiones que se desarrollarían en un lugar determinado.  Observa el siguiente video para más detalles en Colombia.


3.3 ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO CUNDINAMARCA

Según la IDEAM en su reporte departamental, Cundinamarca tendrá un incremento  de temperatura de  0.8 a 2.3 °C ; y  un incremento del porcentaje de precipitación de 7.99 a 8.21% del 2011 al 2100 (figura 1)
Figura 1: Escenario de cambio climático del departamento de Cundinamarca ,IDEAM 2011-2100


3.4 ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO BOGOTÁ D.C

Según la IDEAM en su reporte departamental, Bogotá  tendrá un incremento  de temperatura de  0.8 a 2.2 °C ; y  un incremento del porcentaje de precipitación de 6.57 a 8.27% del 2011 al 2100 (figura 2)
Figura 2. Escenario de cambio climático Bogotá-IDEAM 2011-2100

3.5 EFECTOS

En el reporte de la IDEAM, se manifiesta que todo ser humano tiene una temperatura corporal promedio de 37°C, la cual es ideal para que fisiológicamente todo funcione correctamente. Sin embargo, al subir su temperatura corporal, indicando fiebre, un solo grado centígrado más, ya es señal de alarma, pues puede generar cambios graves en su cuerpo y en su salud a futuro. En el planeta ya llegamos a sumar 0.83 grados más de temperatura en el último siglo y cada grado más que siga subiendo la temperatura de la Tierra seguirá afectando la salud del sistema entero donde los seres humanos, nuestra cultura y economía vienen siendo los más afectados.

Las principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola debido los cambios acentuados de temperatura, así como en la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las zonas en las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de Sumapáz y Cruz Verde podrá afectarse por desplazamientos altitudinales debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo. El sector vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la precipitación. El sector energético podría tener afectaciones por disminuciones de precipitación asociadas

EFECTOS EN LA ECONOMÍA 

Google imágenes
Hay que recordar que el cambio climático genera una serie de efectos en cada sector del país, lo que indirectamente afecta a nuestra economía, es decir todo está ligado entre sí, y no podemos separar este asunto por sectores o personas, porque a la final nos afecta a todos.Por tanto, haciendo hincapié de los efectos en la economía, según el DNP  y el IDEAM tenemos (figura 3):

1.Se estima que el impacto agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo. Contando sólo con los impactos analizados en este estudio, de 2011 a 2100, en promedio habría pérdidas anuales del PIB del 0,49%.

2. La producción forestal sería cada año en promedio un 6,2% mayor que la producción en el escenario detallado en el capítulo sectorial durante el periodo 2010-2100, para los tres escenarios modelados.

3. El sector ganadero tendría un promedio de pérdidas anuales en la pro - ducción de peso vivo de carne y litros de leche de 1,6% respecto del escenario base 1970-2010, para los tres escenarios y el periodo modelado.Según la revista Semana esto significa un impacto directo sobre los precios de la carne, de la leche y de todos sus derivados. 

4.En el sector agrícola el impacto promedio, entendido como el cambio promedio para todos los escenarios y el periodo estudiado, correspondería a una reducción del 7,4% de los rendimientos anuales agrícolas para maíz tecnificado, arroz irrigado y papa de 2010-2100.

5.En lo referente al sector pesquero en el nivel nacional se vería una disminución anual promedio de la carga desembarcada del 5,3% de 2010 a 2100.Según la revista Semana con menos pescado en el mercado, se van a disparar los precios. Algo que tiene que poner a pensar a los colombianos, que consumen en promedio 6,4 kilos de pescado al año.

6.Las operaciones del sector transporte se verían afectadas negativamente, en especial el transporte carretero. En promedio las vías terrestres estarían cerradas el 5,9% del tiempo entre 2010 y 2011 por efectos de deslizamientos asociados a la precipitación.

7.El análisis sobre el recurso hídrico muestra resultados importantes para las tres cuencas modeladas. En la cuenca del río Guavio, donde se produce el 13% de la energía hidroeléctrica del país los cambios en la precipitación y la temperatura podrían llevar a reducciones en la generación eléctrica dependiendo del escenario.



Figura 3:Resumen de los cambios en temperatura y precipitación estimados bajo los escenarios de cambio climático del IDEAM y los impactos por sector analizado, mostrando un resumen de la distribución de pérdidas y ganancias del nivel territorial(DNP,2014).



CYBERGRAFÍA 

1. Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 Regional, IDEAM,retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regional.pdf

2.Nuevos Escenarios de Cambio Climático de Colombia 2011-2100 Departamental,IDEAM retrieved from ://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacional_departamental.pdf.

3.Cambio Climático en Bogotá,Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, ,retrieved from http://www.idiger.gov.co/rcc.

4. 5 Impactos económicos del cambio climático en Colombia, SEMANA, 
http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/impactos-economicos-del-cambio-climatico-colombia/34207

5. Impactos económicos del cambio climático en Colombia, Síntesis, Departamento Nacional de Planeación (DNP),retrieved from:https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Econ%C3%B3micos%20del%20Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf





2.BOGOTÁ: UNA BREVE DESCRIPCIÓN

2.BOGOTÁ,CUNDINAMARCA

Figura 1: Mapa de Bogotá (google imágenes)




Bogotá D.C. es la capital de la República de Colombia y del Departamento de Cundinamarca. Está situada en el centro del país, a 2.640 metros de altura sobre el nivel del mar en una meseta de la cordillera Oriental de Los Andes, entre 3°41'24" y 4°49'54" latitud norte y 74.3° longitud occidental. Su clima oscila entre los 9 y los 22°C.
La superficie de la ciudad es de 1.587 km². Su población  según el DANE ( 2015) (gráfico 2)  es de 7.878.783 millones de personas , entre ellas 3.810.013  millones son hombres y 4.068.770 millones son mujeres. Por su parte, el departamento de Cundinamarca posee una extensión territorial de 22.434 km2 y una población de 2.639.059 habitantes, distribuidos en 116 municipios.
Puente del Común Cundinamarca- Banco de la República

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia, limita por el norte con el departamento de Boyacá, por el sur con los departamentos del Meta, el Huila y el Tolima, y por el occidente, con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos del Tolima y de Caldas, por el oriente, también limita con el departamento de Casanare. Asimismo, en el departamento de Cundinamarca se localizan 2 parques nacionales, teniendo así una gran diversidad en recursos naturales, especialmente hídricos, por lo cual en el departamento se encuentran varias reservas naturales.

La relación entre Bogotá y Cundinamarca es compleja, pues aunque el primero es capital del segundo, sólo comparten los Tribunales de justicia de Bogotá y Cundinamarca. De igual forma, ni el gobernador ni la asamblea departamental tienen jurisdicción sobre Bogotá ni son elegidos por los bogotanos.


Bogotá - Google Imágenes


Los límites del Distrito Capital son:Norte: Municipio de Chia,Oriente: Cerros Orientales y los Municipios de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez,Sur: Departamentos del Meta y Huila, y Occidente: Río Bogotá y Municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota.
Bogotá  es una ciudad encantadora por su multiculturalidad y oportunidades  para superarse y tener una mejor calidad de vida, que presenta mucho desarrollo en muchos aspectos;pero que socialmente hablando, presenta  algunos  problemas  de corrupción e inseguridad que no pueden pasar desapercibidos.


Gráfico 2:  Pirámide de población total según sexo y grupos quinquenales de edad Bogotá  según el DANE 2015. 


2.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA

según el Observatorio de Desarrollo Económico, Bogotá es el motor y núcleo de la economía en Colombia, pues representa cerca del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del país(Gráfico 3). Es una economía bastante diversificada y, en su conjunto, registra una alta participación en el aporte de las diferentes actividades económicas del país. Por lo tanto, su dinamismo y diversidad la convierten en una región próspera y con muchas potencialidades, especialmente para el mercado interno. Por su parte, la estructura económica de Bogotá está basada, en su gran mayoría, en los servicios, pues estos representan el 61% de su PIB. De igual forma, la estructura productiva de Cundinamarca es fuerte en el sector agropecuario e industrial. Lo anterior indica que, al ver en conjunto Bogotá y Cundinamarca como región, esta se constituye en un fortín económico, convirtiéndose en la unidad territorial que más aporte económico le genera al país.

Gráfico 3:Valor agregado grandes ramas económicas. Bogotá-Cundinamarca Participación en el PIB (2013). 

La región Bogotá-Cundinamarca representó para el año 2014, cerca del 60% del total de importaciones en el país (Cuadro 1) .
Cuadro 1:Bogotá-Cundinamarca. Importaciones totales Millones de dólares CIF. 2010-2014 
Del total exportado en la región, el 66,5% se hace desde Bogotá (gráfico 4) y, el 33,5% , desde el departamento de Cundinamarca durante el 2014.






Gráfico 4: Bogotá-Cundinamarca. Exportaciones por actividades económicas Participación porcentual. Año 2014 

Bogotá a pesar de ser la capital del país y tener un alto desarrollo económico, a partir del año 2012 su tasa de desempleo ha aumentado en los últimos 4 años, es decir de 7.3 % a 8.3 % (Gráfico 5).

Gráfico 5:  Tasa de desempleo Bogotá trimestres  móviles 2012-2016 según el DANE-GHI







CYBERGRAFÍA



1.La región Bogotá-Cundinamarca: dinámica económica y potencialidades, Observatorio de Desarrollo Económico, retrieved from http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=553#sthash.QSFQHHWA.or85tPFD.dpuf


2.Población por edad y sexo, DANE, retrieved from https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoMiDANE


3. Tasa de desemplo por ciudades, retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desemple


4.Caracteristicas de Bogotá, retrieved from https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/


5. Actividades económicas de Colombia ,retrieved from http://www.actividadeseconomicas.org/2012/03/principales-actividades-economicas-de.html






sábado, 11 de febrero de 2017

1.CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA E IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN



Fuente :Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático


Después que observaste el video podemos decir,Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático,que el Cambio Climático es la modificación significativa del clima y de sus variables asociadas como temperatura, precipitación, humedad; entre otras, que se mantiene en el tiempo  y por ende  afecta la forma normal en la que se desarrollan nuestras actividades diarias.También, el  Glosario Panel Intergubernamental menciona que  el cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

1.1 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


  • Causas Naturales: No se pueden evitar, ya que provienen de la naturaleza.


Figura 1:Rotación de la Tierra
Figura 2:Erupciones volcánicas

  • Causas Antropogénicas:  involucran las actividades o acciones del ser humano.


Figura 3:Contaminación 
Figura 5:Quema de combustibles Fósiles

Figura 4 :Quema de combustibles Fósiles

Figura 6: Deforestación de bosques



1.2  IMPORTANCIA DE TRABAJAR TEMAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO: NACIONAL Y LOCAL


Ya conociendo las causas del cambio climático a nivel general, es necesario mencionar algunos efectos de este (Figura 7) , como el aumento del nivel del mar, las tormentas asesinas, sequías, especies de extinción, enfermedades y destrucción de ecosistemas; afectando claramente la vida en todas sus formas, en especial la del ser humano, aunque sea el perjudicado indirecto en algunas ocasiones.


Figura 7: Algunos efectos del cambio climático.
Esto nos lleva a analizar cada una de las causas y reflexionar sobre la importancia de conocer y dar conocer este fenómeno natural y artificial, que cada día se vuelve más intenso e incontrolable. Se convierte en un tema más público pues en Colombia, según el documento Cienciometría del cambio climático en Colombia ha aumentado la distribución de documentos sobre este tema (de 84 a 205 documentos en 2010-2015), pero la mayoría de las personas lo desconocen totalmente.

               
Google imágenes 

 Hablando sobre lo que pasa en nuestro país Colombia, según Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública del Cambio Climático en Colombia: ¿Qué Piensan los Colombianos sobre el Cambio Climático? de la IDEAM (figura 8) a 1.130 mil colombianos; se concluye que los Colombianos  encuestados  se sienten poco y nada informados con respecto al cambio climático (75.11 %), y que solo pueden enterarse, en gran parte, de este por los medios de comunicación televisivos, que a la final no le dan interés al tema. Con respecto a los Bogotanos, estamos hablando de un 90.83 %, lo que indica un mayor grado de desconocimiento.

Figura 78: Nivel de información de los encuestados sobre el cambio climático a nivel nacional y por regiones
Dado el  alto nivel de desconocimiento sobre el cambio climático en Colombia y a nivel local, se es necesario implementar  acciones  para incrementarlo, la sensibilización y la formación de todos los tipos de públicos respecto al tema de Cambio Climático que deben enmarcarse dentro de la Educación. Esta herramienta clave de buscar cambiar los patrones de acción y consumo que han ocasionado el problema del Cambio Climático mediante un cambio individual y colectivo de conciencia cimentado en el mayor conocimiento del problema y las opciones de Solución. Muchas veces esta educación se limita a la Educación Ambiental, pero realmente al ser el Cambio Climático un problema que se origina y afecta todos los ámbitos del desarrollo cultural humano, estas actividades deben extenderse a la educación formal y no formal,que según la UNESCO debe ser explicado en un lenguaje entendible para la población en general, ya que  enfrentar un problema de estas dimensiones obliga a cambiar patrones de acción y de consumo, actitudes y percepciones, para generar nuevos esquemas de valoración que permitan impulsar verdaderos cambios en las presentes y futuras generaciones respecto a cómo producimos, cómo extraemos, cómo consumimos y cuál es nuestro papel en la construcción del futuro como ciudadanos responsables.De modo tal, que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que mejore el bienestar humano de los colombianos y al mismo tiempo, del mundo.


CYBERGRAFÍA  

1.Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública del Cambio Climático en Colombia: ¿Qué Piensan los Colombianos sobre el Cambio Climático?,IDEAM,retrieved from  http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023626/Percepcionfinal.pdf.

2. Educación sobre el cambio climático, UNESCO Chile, retrieved from  http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-for-sustainable-development/education-on-climate-change/

3. Efectos del cambio climático,Canizales C., retrieved from http://www.cambioclimatico.org/tema/efectos-del-cambio-climatico

4. Cambio climático en Bogotá, Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, retrieved from http://www.idiger.gov.co/rcc.

5.Cienciometría del cambio climático en Colombia,IDEAM, retrieved from http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023632/Cienciometria.pdf